top of page
Proyecto editorial - Revista GIPEM

 

DIRECTOR: Prof. Belizza Janet Ruiz Mendoza (Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales)

 

ENTE FINANCIADOR: Sin financiamiento

FECHAS

          

          INICIO: Agosto 2021

          FINALIZACIÓN:  en ejecución

RESUMEN

El proyecto editorial consta del diseño de una revista escrita por estudiantes y para estudiantes. Este nace con el fin de crear un espacio seguro y cómodo para que cada autor de artículos o ensayos logre plasmar sus conocimientos en textos que le permitan tomar experiencia y prepararse adecuadamente para el momento de enfrentarse al reto de escribir documentos científicos; en consecuencia, se espera que cada autor tenga las herramientas y el asesoramiento de sus profesores para que desarrollen efectivamente este tipo de habilidades lecto-escritoras, que son realmente útiles en su vida académica y laboral. Este arduo trabajo comenzó en el año 2021, se publicó un primer número con los ensayos de algunos de los estudiantes e integrantes del Grupo de Investigación en Potencia, Energía y Mercados (GIPEM). Este proyecto ha servido para despertar la motivación e interés en la investigación, fortaleciendo las capacidades de los estudiantes en relación con el análisis y el cuestionamiento del porqué de las cosas. Sus habilidades blandas se han visto impactadas por la interacción entre quien escribe, quiénes asesoran y quiénes hacen el trabajo editorial. Este proyecto nos ha permitido enseñar y aprender a trabajar en equipo.

 

PRODUCTOS

   

 1. Revista - Número 1: "Ensayos sobre política y economía de la energía"

Estudiantes: Astrid Vanesa Mina Gallardo, Ingrit Gabriela Miranda Sabogal, Edith Alejandra Suarez Martínez

Directora: Belizza Janet Ruiz Mendoza

  2. Revista GIPEM - Número 2: "Artículos 1er Congreso Nacional de Sector Eléctrico"

Estudiante: Astrid Vanesa Mina Gallardo, Ingrit Gabriela Miranda Sabogal, Diego Andrés Gonzalez Sotto, Sebastián André Silva Pastrana

Director: Belizza Janet Ruiz Mendoza

  3. Presentación RREDSI "Red regional de Semilleros de Investigación" Nodo Caldas (ver y descargar)

          Certificados ponencias: Astrid Vanesa Mina Gallardo, Ingrit Gabriela Miranda Sabogal

          Estudiantes:Astrid Vanesa Mina Gallardo, Ingrit Gabriela Miranda Sabogal

Directora: Belizza Janet Ruiz Mendoza

COMPLEMENTARIEDAD ENERGÉTICA EN COLOMBIA - IMPUTACIÓN DE DATOS DE LA VARIABLE IRRADIANCIA SOLAR GLOBAL

 

DIRECTOR: Prof. Belizza Janet Ruiz Mendoza (Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales)

 

ENTE FINANCIADOR: Sin financiamiento

FECHAS

          

          INICIO: Agosto 2021

          FINALIZACIÓN:  en ejecución

RESUMEN

El balance eléctrico colombiano actual depende de centrales hidroeléctricas en 69 %. Esta dependencia crea una vulnerabilidad frente a los diferentes fenómenos climatológicos que se presentan en el territorio nacional, resaltando la importancia de las energías renovables para la diversificación en la matriz eléctrica. La irradiancia solar global es una de las variables con las que se puede realizar un estudio de complementariedad energética, para esto se requiere contar con un conjunto de datos completo. Dado que el conjunto de datos disponibles tiene alrededor de un 20 % de datos faltantes, surge la iniciativa de aplicar diferentes técnicas de imputación, para obtener un conjunto de datos de irradiancia solar global completo y estimar los potenciales energéticos en conjunto con otras variables meteorológicas.

 

PRODUCTOS

  

1. Artículo: "Complementariedad energética en Colombia - Imputación de datos de la variable de irradiancia solar global"                          (En curso)

          Estudiantes: Sergio Holguín Cardona, Brayan David Candamil Arango

Directora: Belizza Janet Ruiz Mendoza

2. Presentación RREDSI "Red regional de Semilleros de Investigación" Nodo Caldas (ver y descargar)

          Certificados ponencias: Sergio Holguín Cardona, Brayan David Candamil Arango

          Estudiantes: Sergio Holguín Cardona, Brayan David Candamil Arango

Directora: Belizza Janet Ruiz Mendoza

3. Informe técnico (en curso)

          Estudiantes: Sergio Holguín Cardona, Brayan David Candamil Arango

Directora: Belizza Janet Ruiz Mendoza

ANALISIS DE DATOS DE VELOCIDAD DE VIENTO EN COLOMBIA EN 2013 Y 2015

 

DIRECTOR: Prof. Belizza Janet Ruiz Mendoza (Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales)

 

ENTE FINANCIADOR: Sin financiamiento

FECHAS

          

          INICIO: Agosto 2021

          FINALIZACIÓN:  en ejecución

RESUMEN

La diversificación de la matriz eléctrica en Colombia ha impulsado el uso de energía renovables, como la energía eólica, objeto de estudio de este proyecto. Por esto, es necesario conocer las bases de datos que reportan las lecturas de velocidad de viento de la red meteorológica nacional. No obstante, las series de tiempo de 260 estaciones meteorológicas automáticas tienen datos faltantes, por lo que el propósito de este trabajo es llenar el conjunto de datos, para esto se seleccionaron dos años, 2013 y 2015, con el fin de caracterizar, imputar y ser de utilidad para el llenado de las bases de datos entre 2005 y 2020. Una vez se obtengan las bases de datos completas, los estudios de complementariedad energética podrán llevarse a cabo.

 

PRODUCTOS

  

1. Artículo: "Análisis de datos de velocidad de viento en Colombia en 2013 y 2015" (en curso)

          Estudiantes: Harold Esneider Pantoja Villota, Alejandro Osorio Botero

Directora: Belizza Janet Ruiz Mendoza

2. Presentación RREDSI "Red regional de Semilleros de Investigación" Nodo Caldas (ver y descargar)

          Certificados ponencias: Harold Esneider Pantoja Villota, Alejandro Osorio Botero

          Estudiantes:Harold Esneider Pantoja Villota, Alejandro Osorio Botero

Directora: Belizza Janet Ruiz Mendoza

3. Informe técnico (en curso)

          Estudiantes: Harold Esneider Pantoja Villota, Alejandro Osorio Botero

Directora: Belizza Janet Ruiz Mendoza

Calibración de Piranómetros

 

DIRECTOR: Prof. Belizza Janet Ruiz Mendoza (Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales)

 

ENTE FINANCIADOR: Sin financiamiento

FECHAS

          

          INICIO: Agosto 2021

          FINALIZACIÓN:  en ejecución

RESUMEN

Para realizar la calibración de los sensores radiométricos como los piranómetros de campo, inicialmente se deben interiorizar información acerca de los piranómetros, como elementos y aplicaciones, conocer las normas y estándares internacionales que estipulan los lineamientos para la toma de datos experimentales utilizados en el cálculo de la constante de calibración. Esta constante es el centro del proceso de calibración, ya que con ella se puede asegurar la precisión, exactitud e incertidumbre del instrumento de medición según los límites de tolerancia, al igual que hacer seguimiento a la trazabilidad del mismo. Dentro de los conocimientos técnicos y prácticos que se deben tener para calibrar un piranómetro, se encuentra la capacidad de elaborar los respectivos informes y certificados de la calibración.

PRODUCTOS

  

1. Artículo: "Calibración de Piranómetros" (en curso)

          Estudiantes: Sebastián Nieto Jimenez, Kevin Santiago Ortiz Acero

Directora: Belizza Janet Ruiz Mendoza

2. Presentación RREDSI "Red regional de Semilleros de Investigación" Nodo Caldas (ver y descargar)

          Estudiantes:Sebastián Nieto Jimenez, Kevin Santiago Ortiz Acero

Directora: Belizza Janet Ruiz Mendoza

3. Informe técnico (en curso)

          Estudiantes:Sebastián Nieto Jimenez, Kevin Santiago Ortiz Acero

Directora: Belizza Janet Ruiz Mendoza

 

Proyectos 2022

bottom of page