
Este diplomado está dirigido a estudiantes, profesionales, organismos y empresas interesadas en obtener conocimientos sobre generación de energía eléctrica mediante el uso de tecnología fotovoltaica a pequeña escala.
Modalidad híbrida para la enseñanza del diplomado
-
75 horas de clases teóricas virtuales
-
45 horas de clases prácticas presenciales
Objetivos
-
Entregar a los asistentes los conceptos fundamentales relacionados con la geometría solar aplicable a los estudios de instalaciones solares fotovoltaicas.
-
Presentar los dispositivos eléctricos y electrónicos que constituyen un sistema solar fotovoltaico para aplicaciones aisladas (paneles solares, controlador de carga, banco de baterías, inversor y sistema de protección).
-
Dimensionar un arreglo de módulos solares fotovoltaicos con potenciales aplicaciones en zonas no interconectadas partiendo de información de potencial solar de una posición geográfica.
-
Discutir el marco normativo y regulatorio colombiano asociado con los sistemas solares fotovoltaicos.
Contenido por módulos
-
Conceptos básicos
-
Sistemas solares fotovoltaicos
-
Dimensionamiento
-
Normas y regulaciones
-
Problemáticas asociadas a los sistemas solares fotovoltaicos
Metodología
El contenido del diplomado se imparte mediante clases teóricas virtuales de lunes a viernes y sesiones prácticas presenciales los fines de semana, durante las cuales se realizan simulaciones en la sala de cómputo y prácticas de laboratorio al aire libre. La información en las sesiones virtuales se entrega en la modalidad magistral y se acompaña de actividades como ejercicios en clase, elaboración de talleres y consultas bibliográficas, todas ellas con la finalidad de fortalecer la apropiación de conocimiento durante la sesión. Las sesiones prácticas inician con el dimensionamiento de un sistema solar fotovoltaico para una aplicación específica, que se lleva a cabo en jornadas de simulación en las salas de cómputo, y continúa con jornadas de laboratorio para adquirir habilidades de conexión eléctrica de los componentes de dichos sistemas.
Intensidad horaria
El diplomado tendrá una duración total de ciento veinte (120) horas, distribuidas en seis (6) semanas. El contenido será abordado en 12,5 horas teóricas y 7,5 horas prácticas por semana, para un total de veinte (20) horas semanales. Las franjas horarias se acordarán con los participantes. No obstante, teniendo en cuenta el público objetivo, se proponen los siguientes horarios: lunes a viernes de 6:30 pm a 9:00 pm, sábados de 8:00 am a 12:00 m y domingos de 8:30 am a 12:00 m.
Fechas de inscripción
Las inscripciones estarán habilitadas próximamente.
Personal académico

El diplomado estará a cargo de la ex-viceministra de energía Belizza Janet Ruiz Mendoza, quien desde el 2013 se ha desempeñado como docente en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Ella es Doctora en Ingeniería de la Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con tres posdoctorados desarrollados en la misma universidad. Desde su vinculación a la Universidad Nacional ha orientado diversos cursos a nivel de pregrado y posgrado entre los que se encuentran generación de energía eléctrica, generación eléctrica con fuentes de energía no convencional, política energética, regulación, economía de la energía, economía ecológica y energía solar.
El componente teórico podría ser impartido por Laura Sofía Hoyos Gómez, quien actualmente es parte del cuerpo técnico de la Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG, fue asesora del viceministerio de energía, profesora de tiempo completo y coordinadora académica en la Universidad Antonio Nariño Sede Bogotá, también fue profesora de hora cátedra en la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Laura es ingeniera electricista, tiene una maestría en ingeniería eléctrica y un doctorado en ingeniería con mención meritoria, ha participado en diversos proyectos enfocados en meteorología energética, mercados y regulación de energía. También tiene estudios complementarios en energía solar fotovoltaica de la Universidad Politécnica de Valencia.
El componente computacional y de simulación del diplomado estará a cargo de Wilson González Vanegas, actual miembro del cuerpo técnico especializado de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, quien se desempeñó como asesor del Viceministerio de Energía. Wilson es egresado del programa de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de Pereira - UTP y cuenta con una Maestría en Ingeniería Eléctrica de la misma institución, donde obtuvo la mención de tesis de maestría laureada. Desde el 2016 ha sido profesor de hora cátedra en el programa de Ingeniería Eléctrica de la UTP. Además, ha participado en numerosos proyectos de investigación interdisciplinaria. Actualmente, es estudiante de último año del Doctorado en Ingeniería Automática de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
El componente práctico estará a cargo del técnico Brayan David Candamil Arango. Brayan Candamil es estudiante de último año del programa de ingeniería eléctrica en la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, egresado del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) como técnico electricista en instalaciones eléctricas residenciales. Comenzó su trayectoria investigativa en el Grupo de Investigación en Potencia Energía y Mercados (GIPEM) con el proyecto en curso «Complementariedad energética en Colombia - Imputación de datos de la variable irradiancia solar global».
El componente práctico estará a cargo del técnico Adrián Rodrigo Suárez Martínez. Adrián Suárez es estudiante de cuarto semestre del programa curricular de ingeniería eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Es egresado del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) como técnico electricista en instalaciones eléctricas residenciales. Comenzó su trayectoria investigativa en el grupo GIPEM con el proyecto «Laboratorios móviles de energía solar», en el marco de la iniciativa «Laboratorios al parque»de la dirección de laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales; además, Adrián Suárez participa en el proyecto de investigación en curso «Rastreador solar a dos ejes para mejorar la captación del recurso energético».
Tipo de certificación y sistema de evaluación.
Al finalizar el diplomado, los participantes que hayan asistido al 80 % de las clases obtendrán un certificado de asistencia. El diplomado no tendrá un sistema de evaluación que determine la aprobación de éste.
Costos del diplomado
Los costos pueden variar según los convenios respecto a su fecha de pago y su relación con la Universidad Nacional de Colombia.

Curso básico de Protecciones eléctricas
Aprende los fundamentos de las protecciones eléctricas y sus aplicaciones en los sistemas de potencia con el profesional Juan Sebastián Echeverry.
Temas:
1. Elementos de un Sistema de potencia, control y protecciones
2. Protecciones Eléctricas
3. Evolución de las protecciones eléctricas
4. Programación de equipos de protección
5. Programa para pruebas eléctricas de relés
Cupos disponibles: Próximamente
Modalidad virtual
Fecha de inicio: Próximamente.
Horario: Próximamente.