top of page

CONGRESO NACIONAL DE ENERGÍA - 2025

DSC_0140.jpg
INFORMACIÓN

El Congreso Nacional de Energía: Un enfoque integrador de la economía, la sociedad, el ambiente, la tecnología y la política es un evento de importancia académica y relevancia en el contexto nacional actual, en el que están convergiendo tensiones climatológicas como el fenómeno de El Niño, ambientales como sequías y afectación de la tierra por los emplazamientos tecnológicos, sociales como el rechazo de las comunidades a los proyectos energéticos, políticas como la inestabilidad jurídica y económicas como la incertidumbre en la inversión. Es por esto por lo que se abordarán tales temáticas, que se perciben como grandes desafíos para el sector, a través de las líneas de investigación que se presentan a continuación.

1. Crisis energética global: En un momento en el que muchas naciones se enfrentan a una creciente crisis energética, el congreso se convierte en un foro esencial para discutir y buscar soluciones que permitan una gestión eficiente de los recursos energéticos y prevenir situaciones de escasez.

2. Promoción de la sostenibilidad ambiental: La transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles es esencial para combatir el cambio climático y reducir nuestra huella ecológica. Este evento proporciona una plataforma única para promover prácticas energéticas sostenibles y responsables con el medio ambiente.

3. Innovación tecnológica: La energía y la tecnología están estrechamente relacionadas. Avances tecnológicos son fundamentales para el desarrollo de soluciones energéticas avanzadas. El congreso explorará estos vínculos y fomentará la innovación en el sector energético.

4. Impacto económico: Reconociendo que la energía es un pilar fundamental de la economía de cualquier país, el congreso brinda la oportunidad de discutir estrategias que fomenten el crecimiento económico y el desarrollo sostenible a través de la gestión energética adecuada.

5. Aspectos sociales y políticos: La energía tiene importantes implicaciones sociales, como el acceso equitativo a los recursos energéticos, y la formulación de políticas energéticas para lograr dicho acceso. El evento abordará estas cuestiones, promoviendo la equidad y la gobernanza en el sector energético.

6. Colaboración interdisciplinaria: Dada la complejidad de los desafíos energéticos, el congreso fomentará la colaboración entre expertos de diversas disciplinas, impulsando un enfoque interdisciplinario para abordar estos problemas de manera más efectiva.

7. Función educativa: El congreso desempeñará un papel educativo al informar al público sobre cuestiones energéticas críticas, aumentando la conciencia sobre la importancia de la energía en la vida cotidiana. Esto contribuirá a una ciudadanía más informada y comprometida en la toma de decisiones energéticas.

Plantillas del evento

  • Plantilla entrega de resumen de trabajo

  • Plantilla de trabajo terminado

  • Plantilla de póster (NOTA: La plantilla de poster contiene 6 opciones para la entrega del mismo, diligenciar 1 según las necesidades de su presentación).

Fechas importantes

  • Fecha de entrega de resumen: 30 de junio de 2025

  • Fecha de anuncios trabajos aceptados: 15 de julio de 2025​​

  • Fecha de envío del trabajo completo: 28 de julio de 2025

NOTA: Todos los formularios para la entrega de estos documentos se encuentran en la sección de 

  • Fecha congreso: Del 20 al 22 de agosto de 2025

  • Fechas de pago: ​30 de junio hasta el 13 de agosto de 2025

Los 5 mejores trabajos realizados por los ponentes serán publicados en revista GIPEM.

TARIFAS:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PATROCINADORES.

 

 

 

Expositor Internacional Invitado

 

 

 

 

 

 

Comité científico

Sede Manizales

logo-removebg-preview (1).png
WhatsApp Image 2023-09-15 at 2.13_edited.jpg

Dra. Belizza Janet Ruiz Mendoza  

Profesora asociada dpto. Ingeniería eléctrica, electrónica y computación Universidad Nacional de Colombia.

Carlos-Murillo-Sanchez.png

Dr. Carlos Edmundo Murillo Sánchez

Profesor asociado. Dpto. Ingeniería eléctrica, electrónica y computación. Universidad Nacional de Colombia.

 

Rodrigo H2.jpg

Ing. Rodrigo Hernández

Ingeniero Electricista con especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería, Magíster en Administración y MBA de Carleton University.

18 años de experiencia en proyectos del sector eléctrico en Colombia y Perú.

Gerente Proyectos Regional Suroccidente de Enlaza, filial del Grupo Energía Bogotá

foto_Marcelo Matus.png

Dr. Marcelo Matus Acuña

Doctor (PhD) en Ciencias de la Computación y Electricidad, University of Arizona, Tucson, USA, Magíster en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Electricista, PUCCH, Santiago, Chile.

Imagen de WhatsApp 2025-05-20 a las 08.32.10_3cdac2bc.jpg

Mg. Dahiana López García

Docente Auxiliar, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales

fotos Luis Fernando.jpg

Dr. Luis Fernando Mulcue Nieto

Doctor Innovador e Investigador en Energía Solar Fotovoltaica y BIPV. Científico y consultor en BIPV Solar Consulting LLC

maria del pilar buitrago.jpeg

Dra. María del Pilar Buitrago Villada  

Profesora ocasional. Dpto. Ingeniería eléctrica, electrónica y computación. Universidad Nacional de Colombia.

Fotografía Wilson Vanegas.png

Dr. Wilson González Vanegas

Profesor ocasional dpto. Ingeniería eléctrica, electrónica y computación Universidad Nacional de Colombia.

 

bottom of page